CONVOCATORIA A EMPRESAS: EXPRESIONES DE INTERÉS PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO PILOTO DE E-MOVILIZA DE LOGÍSTICA DE ÚLTIMA MILLA
Descarga la convocatoria resumida* aquí:
*es imperante leer la convocatoria completa antes de aplicar
ANTECEDENTES
Con el fin de reducir el impacto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector transporte, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en articulación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) desarrollaron la Nota de Concepto y el Documento del Proyecto denominado: “Apoyo en la transición hacia la movilidad eléctrica baja en carbono en Ecuador”, mismo que fue aprobado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, siglas) para su cofinanciamiento. Su implementación se formalizó a través de la firma del Acuerdo de Cooperación entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora y la Iniciativa de Movilidad Eléctrica Urbana (UEMI, siglas en inglés) como agencia ejecutora, el 29 de noviembre de 2023 se dio inicio a las actividades del proyecto.
El proyecto denominado E-MOVILIZA tendrá una duración de 3 años (2023 – 2026) y tiene por objetivo acelerar la introducción de la movilidad eléctrica baja en emisiones de carbono y reducir el consumo de combustibles fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire en el sector del transporte del Ecuador, a través de la implementación de los 4 componentes que se describen a continuación:
-
Componente 1: Institucionalización de la movilidad eléctrica baja en carbono
-
Componente 2: Pilotos de movilidad eléctrica para eliminación de barreras a corto plazo
-
Componente 3: Escalamiento y réplica
-
Componente 4: Promoción de la sostenibilidad ambiental a largo plazo
DESCRIPCIÓN PILOTO DE E-MOVILIZA PARA LOGÍSTICA DE ÚLTIMA MILLA
El piloto del proyecto E-MOVILIZA está diseñado para apoyar la logística de última milla (LUM) en Quito, enfocado en el Centro Histórico de Quito (CHQ) y tiene el objetivo de proporcionar evidencia a las partes interesadas locales, principalmente a tomadores de decisiones públicos y privados de la viabilidad técnica, financiera y ambiental de la movilidad eléctrica baja en carbono en Ecuador.
Concretamente, el Proyecto contempla la introducción de 5 vans eléctricas y 6 Vehículos Eléctricos Ligeros (VEL), durante 12 meses, para que puedan ser piloteados por al menos 16 empresas en Quito. Las empresas interesadas podrán probar los vehículos mencionados por entre 1 y 3 meses en sus operaciones logísticas en el CHQ y sus alrededores. Esto será complementado con el establecimiento de una plataforma cross-docking / micro-hub colaborativo, en la que las empresas participantes podrán consolidar y desconsolidar las mercancías a transportar, recargar los vehículos y estacionarlos de forma segura.
Finalmente, como parte del plan de monitoreo se desarrollará un sistema de gestión de datos para recopilar la información generada por los vehículos a la que podrán acceder todas las partes interesadas. Los resultados abordarán las barreras financieras, pero además las no financieras, como la falta de confianza y concienciación de los actores locales en cuanto a la viabilidad de la movilidad eléctrica para las condiciones locales. De este modo, las empresas con LUM podrán comprobar de manera cualitativa pero además cuantitativa los beneficios de las vans eléctricas, los VEL y la utilización de una plataforma cross-docking para la distribución de sus productos en el CHQ. El plan de monitoreo contará con un protocolo de tratamiento de datos sensibles de las empresas participantes para proteger la confidencialidad de sus operaciones.
¿Qué es y cómo descarbonizar la logística de última milla?
La logística es clave para el funcionamiento normal de las ciudades, ya que mantiene la economía en marcha y a los ciudadanos servidos con los productos y bienes que necesitan para sus actividades diarias. Con la urbanización, la logística se ha vuelto más compleja, en particular en las grandes zonas urbanas de las grandes ciudades. De hecho, los vehículos de transporte de mercancías representan en promedio el 25% del parque total de vehículos, ocupan el 40% del espacio vial, son responsables de entre el 30% y el 50% de los principales contaminantes atmosféricos (PM y NOx) y contribuyen con el 40% de las emisiones de GEI relacionadas con el transporte urbano (Taryet, 2019).
Aquí es donde entra en juego el concepto de Logística de Última Milla (LUM). La LUM es el último segmento de la cadena de suministro, suele ser la sección más cara, insegura, ineficiente y contaminante de la cadena de suministro. Por ello, se concibe como un segmento con un alto potencial de mejora de la eficiencia energética y económica. En este contexto, la integración de Vehículos Eléctricos Ligeros (VEL) y modelos de operación innovadores, como las plataformas cross-docking colaborativas, han demostrado tener resultados significativos en la eficiencia de la cadena logística de distribución de productos.
¿Qué es una plataforma cross-docking?
Las plataformas cross-docking colaborativas son espacios de almacenamiento eficiente en los que los productos de varios proveedores, provenientes de sus Centros de Distribución (CD), se transfieren rápidamente a los destinos de entrega finales al minorista en los vehículos de última milla.
Los objetivos principales del cross-docking son minimizar los niveles de inventario, reducir los costos de transporte (tiempo y distancia) mediante la consolidación de productos y acelerar el flujo de entrega de productos. Esta estrategia se utiliza ampliamente para agilizar la logística mediante la gestión eficiente de envíos desde múltiples orígenes a múltiples destinos.

La plataforma cross-docking de E-MOVILIZA estará ubicada en un predio en el límite del CHQ, permitiendo el acceso de las vans y camiones pequeños que lleguen con la mercadería desde los CD por vías arteriales, evitando de esta forma el ingreso al congestionado y estrecho núcleo del CHQ. Algunas de las opciones que se han explorado son los estacionamientos municipales Yaku, La Ronda y San Blas, a los cuales se puede ingresar por las avenidas Mariscal Sucre, 24 de mayo u otras.
En la plataforma cada empresa participante tendrá un espacio modular designado, seguro e independiente, en el que podrán:
-
Consolidar y desconsolidar las mercancías que serán distribuidas en VEL en el transcurso del día en el CHQ y sus alrededores.
-
Estacionar y recargar los vehículos asignados.
En cuanto a la seguridad de la plataforma, además de los dispositivos de seguridad con los que contarán cada uno de los andenes designados a las empresas, esta contará con guardianía para que tanto los vehículos, la infraestructura de carga como la mercadería y demás objetos de la actividad logística de la empresa permanezcan seguros.
Al introducir la plataforma cross-docking en sus operaciones, las empresas evitan los problemas de falta de estacionamiento y congestión vehicular del CHQ, reducen los tiempos, la distancia y los costos de las entregas y, al mismo tiempo, disminuyen su huella de carbono y contribuyen a mejorar la calidad del aire en la ciudad.
¿Dónde se implementará el piloto?
El nodo principal de intervención del piloto es el Centro Histórico de Quito (CHQ). El CHQ es una zona altamente comercial y turística con un gran valor histórico y patrimonial, que de acuerdo con los planes municipales está en proceso de convertirse en una Zona de Bajas Emisiones. Para el efecto, se ha avanzado en la peatonización y pacificación de un importante número de calles en la zona nuclear del CHQ que, si bien mejora las condiciones de circulación para peatones y ciclistas, restringe la logística en el área.
En este sentido, se ha definido un perímetro de actuación en el CHQ delimitado por las calles Av. Mariscal Sucre, Imbabura y Nueva York al occidente, la calle 24 de mayo al sur, las calles Caldas, Carchi y Babahoyo al norte y las calles Maldonado, Montúfar, Sucre y Pichincha al oriente.
Es importante mencionar que esta área es meramente referencial y se adaptará caso por caso dependiendo de las necesidades logísticas de cada una de las empresas participantes en el piloto. Además, a esta área se incluirán las rutas que utilizan cada una de las empresas seleccionadas para transportar sus productos al CHQ desde el norte, sur o valles de la ciudad de Quito.
.jpg)
¿Cuáles son los esquemas de operación propuestos?
Esquema Operativo 1: Operación con vehículos eléctricos ligeros al interior del CHQ

El operador logístico, que puede ser un almacén, local, restaurante o cafetería recibirá en custodia un vehículo eléctrico (van o ligero) para optimizar el abastecimiento y las entregas en el CHQ. Esto permitirá realizar la distribución de última milla a diversos establecimientos o consumidores finales, de manera eficiente y sostenible.
Por ejemplo, el restaurante San Ignacio o la empresa Tesalia CBC que cuentan con un centro de operación / logístico en el CHQ, podrían beneficiarse de este esquema de operación. Utilizando un vehículo eléctrico en su logística de última milla podrán reducir costos operativos y minimizar su huella de carbono en la zona.
Esquema Operativo 2: Operación con vans eléctricas para distribución hacia el CHQ

Las empresas gestionarán los vehículos eléctricos para implementar su operación logística. Los productos podrán ser transportados desde el centro de distribución de las empresas directamente hacia los locales del CHQ en la van eléctrica.
Esquema Operativo 3: Operación con vans eléctricas para distribución hacia el CHQ

La empresa u operador logístico gestionará los vehículos eléctricos para la implementación de su plan de logística. Los productos serán transportados desde el centro de distribución de la empresa en una van eléctrica hasta el cross-docking, ubicado en la zona límite del CHQ. Para la operación de última milla dentro de la zona, se podrán utilizar un vehículo eléctrico ligero (VEL), permitiendo una distribución más eficiente y sostenible.
Esquema Operativo 4: Logística Inversa

Las empresas realizarán su operación de logística inversa, en el que harán uso de los vehículos eléctricos ligeros (VEL) para la recolección de productos / materiales hasta los centros de acopio. Después, podrán emplear una van eléctrica para transportar los productos / materiales desde el centro de acopio hasta las empresas recicladores o destino de los productos.
¿Qué vehículos eléctricos se utilizarán en el piloto?
Las empresas que formen parte del piloto podrán probar más de un vehículo a la vez y distintos esquemas de operación con el propósito de obtener información sobre la manera más eficiente de realizar la entrega de sus productos a sus clientes en el perímetro del CHQ y sus alrededores que determinen según sus necesidades.
A continuación, se detallan las especificaciones técnicas de los vehículos que se utilizarán en el proyecto piloto de E-MOVILIZA:

¿Cúal es la infraestructura de carga con la que se cuenta para el proyecto piloto?
La carga de los vehículos eléctricos estará cubierta por tres grupos de infraestructura de carga. Los vehículos podrán cargar sus baterías en la plataforma cross-docking, así como en la red de electrolineras de Grupo Mavesa y potencialmente de la Empresa Eléctrica Quito.
Infraestructura de carga semirápida
Se contará con cargadores de carga semirápida para cada uno de los vehículos de E-MOVILIZA en la plataforma cross-docking, lo que incluye cargadores de 7kW para las vans eléctricas y tomas de 220V para los VEL Estos cargadores permitirán la recarga de los vehículos en periodos de 4 a 6 horas, es decir, están destinados a la carga nocturna.
Infraestructura de carga rápida
Adicionalmente, las empresas participantes en el piloto tendrán acceso a la infraestructura de carga rápida de Grupo Mavesa y potencialmente a la de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).
Grupo Mavesa
-
Para la ciudad de Quito están disponibles tres (3) electrolineras de carga rápida, es decir capacidad de carga 50 kW, carga en corriente alterna (AC) y conectores CCS2.
-
Dos (2) electrolineras en la zona Norte de Quito y una (1) en el Sur de la ciudad.
Empresa Eléctrica Quito (EEQ)
-
Se está explorando el uso de aquellas ubicadas principalmente en el sector de El Dorado y de manera secundaria aquellas ubicadas en el sector de Las Casas y en el sector Mariana de Jesús, así como aquellas que se identifique de forma conjunta y que se consideren relevantes para la implementación del piloto, considerando que las empresas del sector logístico interesadas en el piloto podrían tener sus centros de distribución en otros sectores de la ciudad.
-
Las electrolineras tienen una capacidad de carga 50 kW, carga en corriente alterna (AC) y corriente continua (DC), incluyendo conectores Tipo 1, Tipo 2, CCS2 y CHAdeMO.
¿Cómo se levantarán los datos del proyecto piloto?
Se desarrollará un sistema de gestión de datos para recopilar la información generada por los vehículos y cargadores a la que podrán acceder todas las partes interesadas para cuantificar y balancear las decisiones políticas centradas en las barreras estrictamente financieras. Además, esta información servirá para la toma de decisiones en el proceso de mejora continua del piloto y su replicabilidad. Cabe indicar que el plan de monitoreo contará con un protocolo de tratamiento de datos sensibles de las empresas participantes para proteger la confidencialidad de sus operaciones logísticas.
¿Qué tipo de asesoramiento y capacitación recibirán las empresas participantes del piloto?
Las empresas interesadas en participar en el piloto de vehículos eléctricos recibirán un asesoramiento específico adaptado a su operación logística. Este proceso se desarrollará en dos fases:
-
Primera reunión de trabajo:
-
Presentación del piloto, incluyendo sus objetivos, alcance y beneficios.
-
Análisis de la operación logística actual de la empresa.
-
Solicitud de información relevante para establecer la línea base de su operación logística regular.
-
-
Segunda reunión de trabajo:
-
Presentación de una propuesta de operación logística con vehículos eléctricos, diseñada según las necesidades y la dinámica de la empresa.
-
Revisión y retroalimentación por parte de la empresa para posibles ajustes.
-
Este proceso tiene como objetivo garantizar que la transición a la movilidad eléctrica sea eficiente y alineada con las características específicas de cada empresa.
Una vez definida la operación logística con vehículos eléctricos según las necesidades de cada empresa, se llevará a cabo una capacitación dirigida al personal designado para el piloto. Esta capacitación incluirá:
-
Protocolos de seguridad y emergencias para la correcta operación y respuesta ante eventualidades.
-
Monitoreo e instrumentos de seguimiento con el fin de optimizar la gestión y evaluación del desempeño de los vehículos.
-
Aspectos técnicos esenciales de los vehículos eléctricos abordando su funcionamiento, carga y mantenimiento básico.
El objetivo de esta capacitación es garantizar una operación segura, eficiente y alineada con los requerimientos de las empresas y el alcance del piloto.
Finalmente, cabe mencionar que la transición a la movilidad eléctrica es un esfuerzo mancomunado de varios actores. En ese sentido, con el objetivo de levantar información clave para la toma de decisiones, tanto para el sector privado como para el público, el proyecto piloto de E-Moviliza pone a disposición de las empresas y asociaciones privadas 1) 11 vehículos eléctricos entre vans y ligeros, 2) una plataforma cross-docking para la consolidación y desconsolidación de productos, así como 3) asesoramiento y capacitación para el personal que participe en el proyecto.
Por su parte, las empresas y asociaciones que sean seleccionadas para participar en el proyecto piloto deberán estar dispuestas a 1) compartir la información levantada sobre el esquema de operación logística piloteado, 2) destinar conductores para los vehículos que deseen pilotear y 3) asistir puntualmente a las capacitaciones. De esta manera, podemos garantizar entre todos/as los involucrados el éxito del proyecto piloto y podremos sentar las bases para su replicabilidad y escalamiento.
DESCRIPCIÓN DE LA CONVOCATORIA
En este contexto, E-MOVILIZA lanza la presente convocatoria dirigida a empresas o asociaciones legalmente constituidas en Ecuador para presentar sus expresiones de interés para formar parte del piloto. La participación en el piloto les permitirá probar diversos vehículos eléctricos, distintos esquemas de operación y una plataforma cross-docking con el propósito de obtener información sobre la manera más eficiente de realizar la entrega de sus productos a sus clientes en la ciudad de Quito, con principal énfasis en el Centro Histórico.
CONDICIONES PARA POSTULANTES:
ELEGIBILIDAD
Las empresas postulantes para ser parte del piloto del proyecto E-MOVILIZA de logística de última milla deben cumplir las siguientes condiciones para ser considerados elegibles:
-
Ser una empresa o asociación legalmente constituida en Ecuador.
-
Realizar actividades de distribución de productos a sus clientes en la ciudad de Quito.
-
Incluir en sus operaciones entregas de productos en el CHQ o sus alrededores.
-
Tener planes de convertir su flota o contratar flotas de bajas emisiones en el mediano o largo plazo para sus operaciones.
REQUISITOS
Los interesados deberán enviar los siguientes documentos vía correo electrónico:
-
Copia del RUC o Acta de constitución de la asociación o empresa.
-
Formulario de expresión de interés completamente lleno y firmado ( ).
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación incluirán:
-
Experiencia en el sector logístico: Tener experiencia en la distribución de productos en la ciudad de Quito (40%).
-
Enfoque y apoyo a la reducción de la brecha de género: Contar con conductores(as) o ayudantes mujeres en la gestión logística de la empresa o tener la disposición para incluir mujeres en la operación logística del proyecto piloto (10%).
-
Actividades logísticas en zona priorizada: Realizar actualmente operaciones logísticas de entrega de productos en el Centro Histórico de Quito (CHQ) (30%).
-
Plan de incorporación de vehículos eléctricos: Planes en ejecución o en fase de diseño de la incorporación de vehículos eléctricos en las operaciones de entrega de productos (20%).
CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA

POSTULACIÓN, CONSULTAS Y PLAZOS
1) Las expresiones de interés con todos los documentos de respaldo deberán enviarse al correo electrónico sonia.medina@uemi.net hasta el 15 de abril, de 2025, a las 23h59 (hora Ecuador).
2) Preguntas sobre la convocatoria podrán enviarse a los siguientes correos:
3) Los postulantes que no envíen los documentos completos y/o los envíen después de la fecha límite no serán tomados en cuenta en el proceso de evaluación.